San Francisco de Asís, obra de Alonso de Mena

Actualmente esta obra de Alonso de Mena, se encuentra en una repisa en la nave central de la Iglesia, entre las capillas del Carmen y del Corazón de Jesús. La imagen nos muestra al Seráfico Santo de Asís tras haber recibido sobre sí los estigmas de la Pasión de Jesucristo. El Santo mira arrobado al Crucifijo que sostiene en su mano derecha, mientras muestra a los fieles las llagas de sus pies, manos y costado. Fue canonizado en 1.228.

san juan

Fuente: La Iglesia de Alhendín (José Molina Valero)

Niño Jesús, obra de Alonso de Mena

En nuestra Iglesia parroquial se encuentra la imagen del Niño Jesús, hecha de estaño y luego policromada, de gran belleza. Bendice con la mano derecha, mientras que con la izquierda sujeta una cruz. Está situado sobre un pedestal en el antecamarín.Esta obra se atribuye al escultor Alonso de Mena, padre de Pedro de Mena.

Niño Jesús

Fuente: La Iglesia de Alhendín (José Molina Valero)

San Juan Bautista, obra de Alonso de Mena

La imagen del precursor, de tamaño algo menor al natural, se puede atribuir con toda lógica, dadas sus características, a Alonso de Mena. El Santo vestido con pieles de camello, tal cual dicen los Evangelios, lleva una capa roja sujeta sobre su hombro izquierdo, señalando con esta mano a un cordero recostado sobre su peana. Con la mano derecha sujeta una cruz, de la que en otros tiempos pendía una banderola con la leyenda «Ecce Agnus Dei…». Actualmente se encuentra en una repisa en la capilla mayor, al lado de la Epístola. Por antiguos inventarios sabemos que esta imagen ocupó el altar donde ahora se encuentra la Virgen de la Consolación, y posteriormente estuvo en la antigua capilla de San José, en la repisa ahora ocupada por la imagen de Santa Rita.

san juan b

Fuente :La Iglesia de Alhendín (José Molina Valero)

Devoción a la Inmaculada Concepción en Alhendín

Desde la toma de Granada por los Reyes Católicos, el 2 de enero de 1.492, y conforme se van erigiendo parroquias en la ciudad y pueblos de la provincia, la mayoría de ellas, encabezadas por la Santa Iglesia Catedral, son dedicadas al Misterio de la Encarnación del Hijo de Dios. Esto debió ocurrir también en la parroquia de Alhendín, y así se tituló la misma, hasta que nuestros antepasados sintieron crecer en ellos una profunda devoción a la Santísima Virgen María en el augusto Misterio de su Inmaculada Concepción; como consecuencia de esto se cambió la titularidad de la parroquia, pasando a denominarse de «Nuestra Señora de la Concepción».

En aquella época, la Inmaculada Concepción de la Virgen María sólo era una piadosa creencia, defendida por el pueblo con singular vehemencia y rechazada por algunos teólogos y eruditos. La villa de Alhendín como adelantada en la defensa y devoción de la Inmaculada, la proclamó como Patrona, cambió la titularidad de su parroquia, y por acuerdo conjunto de ésta y del consejo municipal, encargó al imaginero D.Pedro de Mena y Medrano le labrase una imagen de la Inmaculada de carácter procesional y tamaño natural.

Habiéndola depositado en un convento de religiosas, solicitaron quedarse con ella alegando propiedad por la posesión, de lo cual formaron pleito que perdieron. Vino todo el lugar por ella, llevándola en procesión. Concurrió la mayor parte de Granada, con tal celebridad que fueron danzas, tarasca y gigantones, como en la fiesta del Corpus, y con disparos de artillería. Salieron todas las doncellas del lugar a recibir su imagen a la mitad del camino, desde donde fueron acompañando hasta la Iglesia de la villa de Alhendín.

Esta imagen, aunque tenga las manos juntas, no es su porte de adoración ni de beatitud, como el de otras Concepciones, da sensación de majestad y produce respeto y acatamiento.

El 26 de noviembre de 1.656, entró triunfante en Alhendín la imagen de nuestra Patrona, la Virgen Inmaculada, suceso narrado en un sencillo romance, obra sin duda de alguno de nuestros paisanos que fue testigo presencial y que es el mejor documento y casi único de este hecho memorable. El anónimo autor, lo firma como «un devoto de la Santísima Virgen» y se titula «A LA SOLEMNE TRASLACIÓN DE LA DEVOTA IMAGEN DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN A LA VILLA DE ALHENDÍN».

Desde entonces, el amor y la devoción del pueblo a su Patrona no han menguado nunca. Aún viven personas que recuerdan cuando todo el pueblo se congregaba en la plaza a presenciar el regreso de las cuadrillas de segadores, terminada la campaña de la siega. Arrodillados a la puerta de la Iglesia ante la imagen de la Virgen, con su atuendo y sus hoces, cantaban a la Salve a su Madre Inmaculada, popularmente conocida como «Salve de los Segadores».

En 1.956, al celebrar el III Centenario de su llegada a la Parroquia, todas las familias de Alhendín, se consagraron en un acto de amor filial bajo el manto azul de la Limpia y Pura. En muchas casas todavía se conservan los diplomas de esta Consagración, con las firmas de todos los componentes de la familia.

A través del tiempo, la Virgen siempre tuvo su Hermandad, que junto a la parroquia, se han venido ocupando de organizar y programar sus cultos, fiestas y salidas procesionales. No se puede precisar la época en que se fijó que la Virgen saliera procesionalmente, cada veinte años. Esta medida fue tomada, sin duda, para preservar y conservar la escultura, conscientes de su valía irrepetible y su belleza incomparable. Algunas veces salió de manera extraordinaria, para impetrar de Dios el don de la lluvia en tiempos de sequía u otras necesidades, siendo tradición de que siempre se ha obtenido lo solicitado. Pero el deseo y la añoranza por ver a la Virgen en la calle, fue haciendo poco a poco más frecuente la procesión de la imagen. En la actualidad sale cada cinco años, celebrándose con este motivo las llamadas «Fiestas Grandes».

Digna de mención fue la salida extraordinaria que con motivo del Año Mariano, proclamado por el Papa Juan Pablo II, efectuó la Virgen en la mañana del 8 de diciembre de 1.987, a la que precedió en su víspera una masiva ofrenda floral. La portada de la Iglesia y la torre, fueron engalanadas con banderas y  gallardetes como en contadas ocasiones. Dos horas se necesitaron para dar la vuelta a la Plaza, único itinerario de tan singular procesión.

En la década de los sesenta la Hermandad de la Virgen prácticamente desapareció. En el año 1.989, y ante la celebración de unas nuevas Fiestas Grandes, se adoptó un acuerdo por parte del párroco y un grupo de feligreses,  de hacer un llamamiento al pueblo para volver a constituir la Hermandad de la Virgen. Desde entonces , tanto los cultos como las salidas procesionales han vuelto a recobrar su pasado esplendor.

Procesion-popular-fiestas-de-Alhendin-5 Inmaculada 1

Fuente: La Iglesia de Alhendín (José Molina Valero)

La Tinajuela

La Tinajuela, es una Agrupación de Voluntariado Medioambiental, formada por ciudadanos de Alhendín para divulgar y sensibilizar sobre los valores medioambientales de nuestro entorno, su conservación y disfrute para la calidad de vida.

Fue creada el 16 de abril de 2008, tras varias reuniones de vecinos de Alhendín preocupados por el medioambiente, tanto municipal como global y viendo la posibilidad de hacer grandes cosas, invitando a la ciudadanía a colaborar y sensibilizarse con la conservación y mejora del medio ambiente.

La primera Junta directiva, estuvo compuesta por :

  • D. Jesús Cantal Muñoz (presidente)
  • D. José Miguel Muñoz Díaz (secretario)
  • Dª. Mª del Carmen Ramírez Luque (tesorera)

Se reunían el primer jueves de cada mes en la ludoteca a las 20:30 h.

El objetivo principal de la Asociación es : Hacernos cada uno un agente medioambiental para la conservación de la naturaleza, y actuar bajo el principio «pienso globalmente y actúo localmente».

Uno de los trabajos realizados por el grupo de voluntarios de la Tinajuela ,fue la restauración de un aljibe cerca del Cortijo, en ruinas, de Miñarro, en el camino de Jayena, aproximadamente a unos dos kilómetros pasada la granja de Pepe Flores.

El aljibe estaba cubierto de matojos y tierra, tuvieron que arrancarlos y quemarlos, lo limpiaron, repellaron, y lo dejaron completamente restaurado. Este trabajo les llevó varios fines de semana, pero según nos cuenta D. Antonio Fernández Morales , uno de los voluntarios de la Tinajuela,y persona que nos ha facilitado toda esta información,  cuando lo vieron acabado, el trabajo mereció la pena.

Aljibwe de Miñarro 1 Aljibwe de Miñarro 2 Aljibwe de Miñarro 3 Aljibwe de Miñarro 5 Aljibe Miñarro II 6 Aljibe Miñarro II 7 Aljibe Miñarro II 8 Aljibe Miñarro II 032

Fuente:http://alhendinmedioambientelatinajuela.blogspot.com.es/2009/01/nuevo-logo-de-la-tinajuela.html

Imagen de la Inmaculada Concepción de Pedro de Mena

La Virgen Inmaculada Concepción es obra insigne de Pedro de Mena, realizada en 1.656 para la Iglesia parroquial de Alhendín y, es la primera obra segura enteramente del maestro. Mide 1,85 x 0,73 x 0,68 m.; está localizada en la hornacina central del retablo mayor de la Iglesia. Representada de pie, con la cabeza mirando ligeramente hacia la derecha y las manos juntas, en actitud orante, levemente giradas a la izquierda, rompiendo así la frontalidad de este tipo de imágenes. Se apoya sobre los «cuernos de la luna» casi envuelta por nubes que exhiben tres graciosos niños desnudos, uno en el frente y otro en cada costado; miden 32 x36 x32 cm.

La imagen es una escultura de bulto redondo, tallada en madera policromada. Las vestiduras se hallan estofadas sobre oro y plata, enriquecidas con decoraciones doradas en relieve. La encarnación o policromía de la piel es brillante y los ojos son de vidrio con pestañas de pelo natural.

Presenta corona metálica atornillada a la zona superior de la cabeza y encajes de hilo dorado encolados en los bordes del manto.

Inmaculada

Fuente: La Iglesia de Alhendín (José Molina Valero)

Santa Teresa de Jesús obra de Pedro de Mena

Esta imagen de pequeño tamaño figura en un lateral del retablo del Rosario, y es atribuida a Pedro de Mena (famoso escultor granadino). La santa se muestra en actitud de escribir alguna de sus obras, debiendo llevar en su mano izquierda el libro y en la derecha la pluma, mientras recibe la inspiración del Espíritu Santo, que en forma de paloma se posa sobre su hombro. Todos estos atributos se perdieron con ocasión de su traslado a Granada en 1.967, para la magna exposición que se celebró en el Hospital Real para conmemorar el III Centenario de Alonso Cano.

En el año 1.998, fue sometida a un proceso de restauración y limpieza por parte de la Junta de Andalucía, con lo que volvió a recuperar el perdido brillo de su policromía,la viveza de sus colores y algunas partes de la capa que se encontraba en mal estado de conservación.

Sta. Teresa

Fuente: La Iglesia de Alhendín (José Molina Valero)

Portada principal de la Iglesia de Alhendín

Realizada por Ambrosio Vico, hacia el año 1.600. consta de dos cuerpos, el inferior con arco de medio punto y pilastras rematadas en cartelas, y el superior con hornacinas adinteladas, arranques de frontón recto, con el escudo del arzobispo Pedro de Castro, obra del escultor Diego de Aranda. En la hornacina se encuentra una Inmaculada muy repintada, de la misma época y autor. La puerta de madera con herrajes de Francisco de Aguilar se terminó en 1.609.

Debido al deterioro que acusaba la puerta principal, se procedió a sustituirla por otra de las mismas dimensiones, construida en madera de pino Suecia y realizada por el maestro y alumnos de la Escuela Taller Montevive de la localidad. Lleva unos trescientos clavos macizos de estilo mudéjar, procedentes de una puerta antigua de la Iglesia del Salvador del Albaicín  de Granada,  cedidos por ésta a la parroquia de Alhendín.

La puerta está montada sobre rodamientos, y se le han incorporado las piezas recuperables de la desmontada, como cerrojo, pestillos y aldabón derecho, habiéndole realizado el izquierdo de forma idéntica en los talleres Peyme, que lo cedieron de manera gratuita. El adorno de la chapa y los cojinetes fueron realizados en los talleres de Juan de Dios Guerrero de la localidad, en mayo de 1.999.

portada principal

Fuente: La Iglesia de Alhendín (José Molina Valero)

Portada lateral de la Iglesia de Alhendín

Es de piedra de cantería y presenta una estructura adintelada, de molduras rectilíneas, cantones de acanto en las esquinas y un fondo sobrepuesto con el escudo arzobispal de Pedro Guerrero flanqueado por tallas de tipo siloesco. Debe ser la portada labrada por Juan de Pontones (1.553-54), aunque la traza debió darla Maeda. Está realizada en su totalidad con piedra franca de Santa Pudia (Escúzar), que admitía más fácilmente el entallado, siendo lo normal en el Renacimiento hacer las partes bajas de piedra gris, más resistente, y el resto de piedra franca de Santa Pudia.

portada 2

 Fuente: La Iglesia de Alhendín (José Molina Valero)

Celebraciones religiosas en Alhendín

Actualmente en Alhendín, además de las festividades religiosas ordenadas en la liturgia, Adviento, Pentecostés…el pueblo siguiendo la tradición de sus antepasados, mantiene entre otras la conmemoración de las siguientes celebraciones:

  • La del mártir San Sebastián, en su ermita en las Eras Altas, el 20 de enero.
  • La del Señor del Presidio, celebrada en su pequeña ermita situada en la calle Presidio, en Pascua de Pentecostés.
  • Procesión del Cristo de la Expiración y Virgen de los Dolores, el Viernes Santo.
  • Las Reverencias, tiene lugar el domingo de Resurrección, representan la aparición de Jesucristo a San Juan y a su madre, los cuales rinden homenaje a Jesucristo, por varias veces suben  y bajan la imagen, a veces con peligro de rodar por el suelo.
  • La Capilla del Santo Cristo situada en el Barrio Bajo celebra su fiesta el día 3 de mayo, día de la Cruz.
  • Festividad y procesión del Corpus Christi en el mes de junio.
  • Celebración y procesión de la imagen de la Virgen de la Aurora en el mes de agosto de cada año, excepto cada cinco, en que la imagen procesionada es la Virgen de la Inmaculada (fiestas grandes).
  • Triduo en honor de la Virgen Milagrosa en la capilla del convento, durante los días 24, 25 y 26 de noviembre, celebrándose su festividad el día 27 en la Iglesia parroquial.
  • Novenario a la Virgen Inmaculada a principios del mes de diciembre en la misma Iglesia.
  • iglesia fachada princiapal

Fuente: La Iglesia de Alhendín (José Molina Valero)