1492 | Es tomada esta villa por los Reyes Católicos junto con Granada. |
1501 | Se erige la parroquia en la antigua mezquita. |
1509 | Pinta el retablo para la capilla mayor Juan Castro. |
1538 | Comienzan los primeros registros en el Archivo Parroquial. |
1540 | Dª. Teresa Enríquez regala a la Iglesia dos custodias pequeñas de plata. |
1553 | Se labra la puerta lateral. |
1553 | Juan Malabarca, fabrica una nueva campana. |
1555 | Un rayo produce desperfectos en la torre y ocasiona la muerte al beneficiado Diego Martínez. |
1555 | Visita del doctor de Toro. |
1558 | Visita Pastoral de D. Pedro Guerrero. |
1565 | Visita del Doctor Diego de la Madrid. |
1573 | D. Pedro Guerrero visita la Iglesia. |
1576 | Muere el Arzobispo D. Pedro Guerrero. |
1582 | Visita pastoral del Arzobispo D. Juan Méndez de Salvatierra. |
1588 | Visita la parroquia el Doctor D. Francisco Aguilar de Terrones. |
1591 | Visita pastoral de D. Pedro de Castro y acabado de la Iglesia. |
1595 | Se sustituyen las pinturas por imágenes de talla. |
1600 | Se construye la portada principal. |
1609 | Se termina la puerta principal de madera. |
1622 | Ante la gran tempestad, los vecinos hacen voto de guardar y festejar el día de Ntra. Señora de las Nieves. |
1656 | Entrada solemne de la Virgen de la Concepción de esta Villa. |
1688 | Pleito de los beneficiados con el alcalde por quebranto de ordenanzas municipales. |
1690 | Se bautiza solemnemente a un negro de Angola. |
1701 | Se pone el cuadro de las ánimas benditas. |
1714 | D. Sebastián Miñarro deja 100 ducados para terminar de dorar el retablo. |
1720 | Se termina de dorar el retablo. |
1724 | El bautizado en Alhendín D. Joseph Altamirano Carvajal, hijo del marqués. |
1752 | Se hace un catastro de todos los bienes por el ministro de la Ensenada. |
1768 | Se construye la ermita del Santo Cristo. |
1777 | Se hace concesión de aceite para siete lámparas encendidas permanentemente en la Iglesia. |
1782 | Se consagra el cementerio viejo junto a la Iglesia. |
1800 | Se construye la ermita de S. Sebastián. |
1801 | Se monta el primer reloj en la torre. |
1804 | Cae la torre por un terremoto. |
1804 | Se levanta la capilla del Sagrado Corazón. |
1806 | Se encarga la imagen de S. Miguel Arcángel. |
1811 | Roban los franceses toda la plata y joyas de la Iglesia. |
1853 | Se reconstruye la torre. |
1858 | Se hace la capilla de S. José. |
1860 | Solemne Te Deum con autoridades y todo el pueblo para dar gracias por la poca incidencia de la peste en nuestro pueblo. |
1891 | D. Francisco Jiménez Bocanegra regala la solería de mármol del templo. |
1904 | El veitiséis de marzo se dedica y consagra el cementerio nuevo. |
1904 | Se entierra el último cadáver en el cementerio viejo. |
1908 | Se monta el actual reloj. |
1911 | Se realiza la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. |
1922 | Masivas rogativas para pedir el fin de la sequía. |
1928 | Se hace la capilla de la Virgen del Carmen. |
1942 | Visita de la Virgen de Fátima. |
1952 | Coronación piadosa de la Virgen de la Concepción. |
Entre 1954 – 1960 | Una baranda, tallada y dorada para el presbiterio (Familia Ruíz Serrano).Unas escalinatas de mármol para el altar Mayor (Sra. Concepción Castilla).Una capilla-sagrario (Rvdo. D. Enrique López Morcillo).Un altar para la Virgen de Fátima (Dª. Feliciana Valencia Almazán).
Dos tallas doradas para las puertas del Camarín (Srta. Concepción Castilla). Una verja de hierro y bronce para el mismo (Srta. Concepción Castilla). Restauración del camarín (Srta. Concepción Castilla). Cuatro cristaleras artísticas para el mismo (Srta. Concepción Castilla). |
1976 | Se le confecciona un nuevo vestido y manto a la Virgen de los Dolores. |
1990 | Se restaura la Virgen de los Dolores. |
1992 | Se restaura el camarín a expensas de Dª. Expiración Sánchez y esposo D. José Ariza. |
1996 | Se construye el armario-vitrina donde se guardan y exponen los objetos de orfebrería. |
1998 | Restauración y limpieza de la imagen de la Inmaculada. |
1999 | Se termina de ordenar y clasificar el archivo por D. José Fontana Puente. |
1999 | Se restaura la fachada principal, sustituyendo la puerta antigua por otra nueva. Se restaura el tejado y fachadas laterales del camarín. |
Fuente: La Iglesia en Alhendín, José Molina Valero